ABADÍA y ALBERTI | Leer a JUAN MAYORGA, con Carlos Rod.

Fecha

08 de Mayo


Horario

17:30

Lugar

LIBRERÍA ALBERTI


Precio

5,0


Es necesario reservar plaza. Para ello, puedes llamarnos al 915 443 370 o reservar directamente desde nuestra web pinchando en el siguiente enlace.


¡No te olvides indicar el número de plazas!

CÍRCULO DE LECTURA:
ABADÍA y ALBERTI | Leer a JUAN MAYORGA, con Carlos Rod.


Te proponemos un acercamiento diferente a una selección obras. En grupos reducidos "cerraremos el círculo" en torno a una serie de dramaturgos y dramaturgas, combinando lectura, teatro y reflexión conjunta. Una actividad que va más allá del habitual club de lectura y en la que contamos con la colaboración del TEATRO DE LA ABADÍA.

En mayo comentaremos Los yugoslavos y los discursos Silencio Razón del teatro, de JUAN MAYORGA, editados en La uña rota. Para ello contaremos con la presencia de su editor, CARLOS ROD, que nos guiará por el inusual teatro de Mayorga y por sus palabras.

Es necesario reservar plaza.
Precio: 5€ que se descontarán de la compra del libro a comentar.
Participando en este Círculo de Lectura tienes un 5% de descuento en la compra de entradas para Los yugoslavos en el Teatro de la Abadía.




Los yugoslavos es una obra escrita y dirigida por JUAN MAYORGA, que en sus propias palabras "trata de uno de los asuntos que con más insistencia me ocupan: lo que hacemos con las palabras y lo que las palabras hacen con nosotros".
Con un reparto que incluye a Javier Gutiérrez y Alba Planas, esta obra narra cómo mientras dos hombres protagonistas intercambian palabras, dos mujeres intercambian mapas.
Aunque ninguno ha estado en el país que fue Yugoslavia, el título hace referencia a las personas que se reúnen por nacer en un lugar que ya no existe, inspirado en las historias que le contaba su abuelo al autor al volver del bar del que era dueño.


JUAN MAYORGA.
Si, como escribió Balzac, los sucesos principales d ela vida de un escritor son sus obras, no hay duda de que cada uno de sus libros sería una minuciosa guía de cada uno de los acontecimientos más noables d ea biografía del autor. Con todo, cabría añadir que Juan Mayorga, nacido en Madrid en 1965, es licenciado en Matemáticas y doctor en Filosofía.


Acaso su obra se nutre, precisamente, de ambas materias ("un matemático es alguien que reconoce la afinidad entre formas; y la fiosofía es el asombro radical, la inerrogación sobre uno mismo"). No en vano, en su tesis doctoral, publicada por Anthropos en 2003, bajo el título de Revolución conservadora y conservación revolucionaria, estudió la obra de Walter Benjamin.
Asimismo ha adaptado para la escena textos de Dürrenmatt, Calderón, Dostoievski, Valle-Inclán, Ibsen, Shakespeare o Eurípides. Huellas que, de alguna manera, forman parte de su poética pues, en su opinión, "tener una relación íntima con textos mayores te permite entrar en la cocina de los grandes y uno espra que algo se le pegue de todo eso".


Su teatro, traducido a una treintena de idiomas, ha obtenido numerosos premios ("hacen que te sientas más responsable, no deberían hacerte más conservador") como el Ojo Crítico, El Valle-Inclán, los Premios Nacionales de Teatro en 2007 y el de Literatura Dramática en 2013 por La lengua en pedazos, con la que debuta como director de escena co su compañía La loca de la casa.


CARLOS ROD.
En 2016, cofunda y dirige Ediciones La uÑa RoTa, cuyo catálogo combina textos inéditos, tanto de teatro, poesía, ensayo y narrativa, de autores ya clásicos como Samuel Beckett, Georges Perec, Bertolt Brecht, Thomas Bernhard, Vladimir Nabokov, Herman Melville o Robert Walser, con obra de autores contemporáneos, entre los que destacan Angélica Liddell, Juan Mayorga, Rodrigo García, María Salgado, Kenneth Goldsmith, Ángela Segovia, Luz Pichel, Pablo Gisbert, Sara Mesa, Pablo Martín Sánchez, Lucía Carballal, María Velasco o Camila Sosa Villada, entre otros nombres.

Desde La uÑa RoTa, coorganiza y gestiona una serie de eventos, entre los que destaca: "Inéditas: encuentros en torno al libro"; la edición de los "Libropinchos", en colaboración con bares de Segovia; "Literatura Todavía: encuentros sobre teatro, poesía y narrativa", para la Biblioteca Pública de Segovia; además de talleres sobre edición de libros de teatro, como el ofrecido en La Habana en 2016, financiado por la FIAPP y el AECID.A un nivel personal, como autor dramático, ha obtenido el premio Dramaturgia Innovadora, convocado por Casa de América y el Festival Escena Contemporánea, por la obra Un mapa de carreteras para regresar; el Premio Jóvenes Excelentes en la categoría de artes escénicas de Caja de Burgos; y ha sido seleccionado como autor europeo por el Festival de Dramaturgia Europea de Chile.


LOS YUGOSLAVOS.
En Los yugoslavos todo empieza cuando un camarero pide ayuda a un cliente a quien ha visto levantar, con palabras, el ánimo de otro. Lo que el camarero ruega a ese desconocido es que hable a su esposa, la cual parece estar hundiéndose en la tristeza y el silencio. El camarero espera que el cliente descubra las palabras salvadoras que él no es capaz de encontrar para su mujer.

Ella, a su vez, camina mapa en mano por la ciudad buscando un lugar que llaman Los yugoslavos, quizá otro bar donde acaso se reúnan personas que tienen en común haber nacido en un país que ya no existe. Hasta que una muchacha le ofrece, a cambio del suyo, otro mapa.

Los yugoslavos es una obra sobre el amor, la tristeza, la búsqueda de un lugar y la esperanza en las palabras. Sus personajes son dos hombres que intercambian palabras y dos mujeres que intercambian mapas.