ANA RODRÍGUEZ FISCHER, Notre Dame de la alegría (Siruela Ediciones)

Conversación:
ANA RODRÍGUEZ FISCHER, Notre Dame de la alegría (Siruela Ediciones)


ANA RODRÍGUEZ FISCHER + MARÍA JOSÉ CODES


ANA RODRÍGUEZ FISCHER viene a la Alberti a conversar sobre su novela Notre Dame de la alegría, con la que dió voz a la mítica pintora Maruja Mallo, la figura más surrealista de la generación del 27.

 

La autora conversará con la escritora MARÍA JOSÉ CODES.

 

A sus veinte años, Ana María Gómez González, nacida la noche de Reyes de 1902 en Viveiro, y cuarta entre catorce hermanos, llega por fin a Madrid desde Avilés, donde su padre, funcionario del cuerpo de Aduanas, había recalado desde su Galicia natal. La pulsión que la arrastra desde niña hacia el arte ha podido ser encauzada en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad asturiana, pero es la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, sobre todo, la Residencia de Estudiantes las que propiciarán su transformación en Maruja Mallo, la pintora, la transgresora, la mujer libre que participó de la gran fiesta intelectual alrededor de nombres como García Lorca, Buñuel, Alberti, Dalí, Concha Méndez, Margarita Manso o María Zambrano; una eclosión de poesía, pintura y cine sin precedentes que surgió en los años 20 y a la que daría fin la Guerra Civil.

La vida y la voz de Maruja Mallo, que ya fueron el foco de una primera aproximación narrativa en Objetos extraviados —publicada en 1995 y merecedora del Premio Femenino Lumen—, se revisitan y amplían ahora en Notre Dame de la Alegría; un soliloquio de extraordinaria riqueza y profundidad en el que Ana Rodríguez Fischer muestra la excelencia de sus dotes como novelista, cifradas en un estilo plástico, una enorme capacidad de introspección y una excepcional delicadeza.



Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos tu ejemplar dedicado por el autor a través de nuestra web, antes del 6 de noviembre a las 20:00.
Envíos a partir del 10 de noviembre.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.



«Treinta años después Ana Rodríguez Fischer vuelve a la novela con la que debutó y a la voz más surrealista de la generación del 27, la de la genial Maruja Mallo».
Enrique Vila-Matas


Ana Rodríguez Fischer (Vegadeo, 1957) es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis «La obra narrativa de Rosa Chacel». De su atención a la novela española contemporánea nace el ensayo Por qué leemos novelas, y ediciones críticas de obras de José María Guelbenzu, Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Ha ejercido la crítica literaria durante décadas en ABC CulturalLetras Libres Revista de Libros, y actualmente en el suplemento cultural Babelia de El País. Otra de sus líneas de investigación es la literatura de viajes, con los ensayos Paseantes y curiosos (2010) y Trajinantes de caminos (2018). Como escritora, en 1995 obtuvo el Premio Femenino Lumen por su primera novela, Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (1998), Ciudadanos (1998), Pasiones tatuadas (2002), El pulso del azar (2012) y El poeta y el pintor (2014). 


Maria José Codes es licenciada en Historia del Arte y máster en Creación Literaria por la Escuela de Letras de Madrid. Ha publicado, entre otras, las novelas A corta distancia, (Pre-Textos, 2023), Los intactos (Pre-Textos, 2017, Premio March de Narrativa). Es autora del ensayo Intriga y suspense. El gancho invisible (Alba, 2013) y del libro de poemas Conservar al vacío (Trea, 2020). Ha trabajado como docente en la escuela Hotel Kafka y en la Fundación Centro de Poesía José Hierro e imparte clases de narrativa en la Escuela de Escritores de Madrid.