
Vermú con:
ANDRÉS GARCÍA CERDÁN y ALMUDENA SÁNCHEZ | Diálogo y lectura de “Gramática de mi madre” (La Uña Rota) y “El gran amor” (Visor).
ANDRÉS GARCÍA CERDÁN + ALMUDENA SÁNCHEZ + MARIANO PEYROU
Te invitamos a una mañana de vermú en Alberti con ANDRÉS GARCÍA CERDÁN y ALMUDENA SÁNCHEZ, en la que disfrutaremos de un diálogo y lectura de Gramática de mi madre (La Uña Rota, 2024) y El gran amor (Visor, 2025).
Los autores estarán acompañados por el poeta MARIANO PEYROU.
Tres de las voces más interesantes de la poesía en nuestro país. ¡No te lo pierdas!
Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos tu ejemplar dedicado por el autor a través de nuestra web, antes del 5 de mayo a las 20:00.
Envíos a partir del 7 de mayo.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.
Gramática de mi madre.
"Tres cosas no acaban nunca.
La guerra.
La sed.
Y la madre".
Primer poemario de Almudena Sánchez
De alguna forma, nos resulta familiar ese lenguaje secreto con el que hablan las madres a sus hijos. Un lenguaje no siempre entendido, en ocasiones incluso ininteligible, con su gramática, sintaxis, gestos, miradas, silencios, tonos, diccionario.
Cómo descifrar ese enigma que acaso se inicie cuando, dando a luz, el tejido se desgarra y entonces puede que suceda un
«Romper la madre dentro de la hija
y la hija dentro de la madre».
Almudena Sánchez interviene desde lo lírico en esa tensión irresoluble que, ya de niña, le ha marcado a lo largo de los años. Porque, como dice en este libro mestizo, «sinónimo de madre: no lo hay».
Almudena Sánchez (Andratx, Mallorca, 1985), escritora y periodista, ha publicado el libro de relatos La acústica de los iglús (Caballo de Troya, 2016) y la novela Fármaco (Random House, 2021), retrato autobiográfico de la depresión galardonado con el Premi No Llegiu de No Ficció y finalista del Du Premier Roman de Chambéry. Su obra se ha traducido al inglés y al italiano. Gramática de mi madre (La Uña Rota, 2024) es su primer poemario.
El gran amor.
«El gran amor contiene todos los bienes que la poesía puede aportar al mundo en este momento exacto de la historia. Es un gran rechazo a la violencia y a las muchas formas del mal. Andrés García Cerdán camina serenamente sobre las huellas de Horacio y apasionadamente sobre las de Rilke. Entre la anunciación y la blancura, sus poemas pueden ser leídos como un diario de momentos inolvidables, como un emocionante libro de viajes o como un insólito ensayo, que no separa la belleza del compromiso político. Todo es milagro, porque todo es poético. Al poeta no le da miedo maldecir ni bendecir. Ni siquiera “decir de nuevo lo que ya ha sido dicho”. Los humildes, los frágiles y los tocados por la torpeza quedan aquí cubiertos “por el manto invisible de lo desconocido”. Por aquí anda el milagro de la nieve».
Andrés García Cerdán (Fuenteálamo, Albacete, 1972) es autor de libros de poemas como Barbarie (2015), Defensa de las excepciones (2018), Químicamente puro (2022), Grunge 1997-2022 (2022) o Equipos de respiración subacuática (2023). Como ensayista ha publicado El árbol del lenguaje. Hacia la poesía de Julio Cortázar (2021) y La mirada salvaje. Poética del espejo y del espejismo (Premio Amado Alonso de Estudios Literarios, 2023).
Mariano Peyrou nació en Buenos Aires en 1971 y vive en Madrid desde 1976. Es músico y licenciado en Antropología Social, y profesor de Historia del Jazz y Estética de la Música. Sus últimos libros son los poemarios Posibilidades en la sombra, Diciembres iniciales e Itinerarios de salida, las novelas Los nombres de las cosas y Lo de dentro fuera y los ensayos Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea y Oídos que no ven. Contra la idea de música intelectual. En Anagrama ha publicado los ensayos Free jazz. La música más negra del mundo y Yo soy la naturaleza.