
Presentación de libros:
BRUNO GALINDO, Nadie nos llamará antepasados (Libros del KO)
BRUNO GALINDO + BLANCA LACASA
Entre 1935 y 1949 el emigrante vasco Guillermo Larregui camina 22 500 kilómetros por Argentina empujando una carretilla de obra de más de cien kilos de peso.
En los años previos a la pandemia, en un departamento de Buenos Aires, una mujer casi centenaria pinta obsesivamente el castillo austrohúngaro de su infancia, rodeado de jardines, pistas de tenis y una fábrica de chocolate.
En 1945, un misterioso fugitivo croata camina huyendo a través de la Europa destruida por la guerra.
En 2024, el periodista Bruno Galindo viaja a Argentina siguiendo los pasos del Vasco de la Carretilla con la intuición de escribir un libro sobre el nomadismo, la libertad y la idea romántica de «lo salvaje».
El 6 de mayo de 2025 BRUNO GALINDO vendrá a la Librería Alberti a presentar ese libro sobre nomadismo al que ha titulado Nadie nos llamará antepasados.
Bruno conversará con la escritora y periodista BLANCA LACASA.
Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos tu ejemplar dedicado por el autor a través de nuestra web, antes del 5 de mayo a las 20:00.
Envíos a partir del 7 de mayo.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.
Las huidas (y este libro tiene algo de huida) son siempre empresas arriesgadas que nunca se emprenden por un simple reto. Los paisajes de Argentina se convierten así en el espejo sobre el que Bruno Galindo va proyectando una delicadísima investigación en torno a su árbol genealógico. Sobre las aventuras y los horrores de sus antepasados emigrantes y sobre los impulsos de todos los que huyen posa el autor una mirada cargada de asombro y piedad.
Nadie nos llamará antepasados es un libro trampa escrito con la ligereza y precisión de un nómada sin ataduras.
BRUNO GALINDO (Buenos Aires, 1968) es escritor y periodista. Entre sus últimos libros destacan las novelas Remake (Aristas Martínez) y El público (Lengua de Trapo), el poemario Equilátera (Esto No Es Berlín) y los ensayos Omega (Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca), (finalista Premio MIN, Lengua de Trapo) y Diarios de Corea (Debate/Penguin Random House). Desde mediados de los años noventa ha sido colaborador de El País, El Mundo y Cultura | s de La Vanguardia, El Confidencial y Forbes entre otros medios. Fue cofundador de la revista cultural El Estado Mental. Es autor de los podcasts La Biblioteca de Julio para la Fundación Juan March. Vive en Madrid.
A BLANCA LA CASA le chifla la ensaladilla rusa, pero detesta el huevo duro. Con esto estaría todo dicho. O casi. Como periodista, ha colaborado en numerosos medios escritos que sería aburrido e innecesario enumerar. También ha hecho radio (La flaneadora en la desaparecida M21). En su faceta de escritora, tiene editados un buen puñado de libros para niños (Ni guau ni miau, El secreto de Abelardo, ¡Ey! Esta es mi casa, ¡Ey! Este es mi colega, entre otros). En algún momento, cantó en un grupo (Plastic d’amour). Si hay algo de lo que no se cansa es de caminar —actividad que desgraciadamente para ella no está profesionalizada—, de ver películas, de hacer listas y de curiosear.