CRISTINA FALLARÁS. No publiques mi nombre.  Testimonios contra la violencia sexual (Siglo XXI)

Coloquio:
CRISTINA FALLARÁS. No publiques mi nombre. Testimonios contra la violencia sexual (Siglo XXI)


CRISTINA FALLARÁS + LUCÍA LIJTMAER

CRISTINA FALLARÁS lleva años recibiendo y compartiendo testimonios de mujeres víctimas de violencia de género (primero en Twitter y después en Instagram). En febrero de 2024, esta última red social le cerró la cuenta y todo estalló. En ese momento, Cristina decidió publicar todos esos testimonios en formato libro como herramienta de lucha contra el maltrato a las mujeres, al temer que pudiera perder todo el material acumulado durante tanto tiempo. 

No publiques mi nombre es la recopilación de esos testimonios y lo presentaremos en la Alberti con la autora, en conversación con la escritora y crítica cultural LUCÍA TIJTMAER.

Si no puedes venir, tienes la opción de pedirnos tu ejemplar dedicado por la autora a través de nuestra web, antes del 5 de febrero a las 20:00.
Envíos a partir del 7 de febrero.


ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.



Este libro recopila parte de esos testimonios como una forma de salvarlos del olvido. Las voces reunidas en estas páginas crean una poderosa arma de resistencia política que demuestra que decir #SeAcabó nos permite romper el silencio, el miedo y la vergüenza.


La compilación está acompañada, además, de un estudio de la socióloga Nerea Barjola que profundiza el fenómeno del #SeAcabó y los testimonios tras él.




Cristina Fallarás 
(Zaragoza, 1968) es una escritora y periodista española conocida por su defensa de los derechos de la mujer y el activismo en favor de la memoria histórica en España.


En 2012 se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Hammett de novela negra. En 2020, el Ministerio de Igualdad reconoció su labor en la erradicación de la violencia contra las mujeres a través de la iniciativa de conciencia social del #Cuéntalo.


Ha trabajado en numerosos medios de comunicación durante sus más de treinta años de profesión. Actualmente ejerce de analista política en las cadenas de televisión Telecinco, Cuatro, TV3 y en el diario Público. Imparte conferencias en universidades e instituciones españolas e internacionales y preside la Asociación Acción Comadres, grupo de teatro político especializado en el relato no ficcional.


Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1977) creció en Barcelona. Es escritora y crítica cultural. Colabora habitualmente en El País. Es autora de la crónica híbrida Casi nada que ponerte; de los ensayos Yo también soy una chica lista Ofendiditos. Sobre la criminalización de la protesta: «La autora explica de maravilla de qué modo la derecha, el sistema y el mainstream en general han sabido criminalizar la protesta de tal manera que, hoy en día, cuando alguien declara que es “políticamente incorrecto”, en realidad tiene los números de ser un facha» (Oriol Puig Taulé, Núvol), y de la novela Cauterio, en proceso de traducción al inglés, francés, alemán e italiano, entre otras lenguas: «Un alarde de talento y oficio. Una novela que señala, hiere, acompaña y desasosiega» (Carlos Zanón, El País). Codirige junto con Isa Calderón el late night y podcast cultural Deforme Semanal, merecedor de dos Premios Ondas.