
Poetas en Alberti:
ELISA MARTÍN ORTEGA, La piel cantaba (Menoscuarto)
ELISA MARTÍN ORTEGA + LOLA FERNÁNDEZ DE SEVILLA
Te invitamos a la presentación de La piel cantaba, poemario de ELISA MARTÍN ORTEGA, obra lírica obra lírica en la que la vallisoletana profundiza en los límites del lenguaje, donde la piel se convierte en origen y frontera del cuerpo y las palabras.
La autora conversará con la dramaturga LOLA FERNÁNDEZ DE SEVILLA.
Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos tu ejemplar dedicado por la autora a través de nuestra web, antes del 24 de marzo a las 20:00.
Envíos a partir del 16 de marzo.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.
La piel surge en este libro como origen del lenguaje y cual límite y barrera. Marca los contornos del cuerpo, del decir, de la boca; muestra y a la vez esconde su canción. La palabra poética es nocturna, permanece agazapada, explora el dolor y ahonda en lo inefable; está íntimamente ligada al lenguaje oral y a los órganos que lo generan. Es capaz de producir una suerte de encantamiento. Juega con las manos y las voces, las recoge, les otorga un lugar y después las pierde. Su belleza es un fracaso.
El poemario aparece así dividido en dos secciones, “Nocturno” y “Encantamiento”, acompañadas de un inicio y una coda que exploran y configuran los límites del lenguaje: los poemas no escritos, aquellos extraviados, las palabras que no llegan a su destino, la piel que frena y a la vez protege, que es temblor y cobijo.
La presencia constante del cuerpo, como fuente de la canción y el pensamiento, enraíza a las palabras y no esconde el esfuerzo, el dolor y el encanto que supone su venida, su alumbramiento. Las imágenes vegetales, que se entrelazan a menudo con las somáticas, conectan a la voz con el mundo, con su contorno y su silencio. Al final, la voz es una fibra, un tejido, una cuerda que se acerca a lo olvidado, que acaricia lo indecible.
Elisa Martín Ortega (Valladolid, 1980) ha publicado tres libros de poesía: Ensueño (2009), Alumbramiento (2016, en esta misma colección) y Corazón huido (2022), y los ensayos El lugar de la palabra. Ensayo sobre Cábala y poesía contemporánea (2013) y La belleza en la infancia (2022). Ha traducido El Cantar de los Cantares (2013). En su faceta investigadora, se ha dedicado a los estudios sefardíes y judíos, a la poesía contemporánea y a la literatura infantil.
Lola Fernández de Sevilla. Nació en Madrid en 1982. Es dramaturga por la RESAD y también doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Su cuento Cosas que hace Lucía fue premiado y publicado en 2012 por Les Filanderes de Langreo. Ha escrito la novela Las mujeres fuertes, y varios textos dramáticos que han sido estrenados en diferentes espacios de Madrid. Imparte clases de escritura y desde 2008.