HOMENAJE | Una vida leyendo a CARMEN MARTÍN GAITE

Día del Libro:
HOMENAJE | Una vida leyendo a CARMEN MARTÍN GAITE


JOSÉ TERUEL BENAVENTE + MARÍA FOLGUERA

Os invitamos a este especial homenaje que, desde la Alberti, queremos brindarle a la figura de CARMEN MARTÍN GAITE. Conversaremos con JOSÉ TERUEL, autor de Carmen Martín Gaite. Una biografía (Tusquets), obra que ha recibido recientemente el Premio Comillas. Creemos que es un encuentro interesantísimo y emocionante que no os podéis perder dado que José Teruel es un gran especialista en la figura y la obra de Carmen Martín Gaite y, en este año del centenario de la autora, es un acontecimiento para destacar en vuestra agenda.



Nos acompañará también MARÍA FOLGUERA, escritora y directora teatral, que recientemente ha adaptado el cuarto de atrás para ser representado teatralmente y que ha estado en cartel el La Abadía hasta hace unos pocos días.

Una forma maravillosa de celebrar el Día del Libro. Esperamos que nos acompañéis.

Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos tu ejemplar dedicado por el autor a través de nuestra web, antes del 22 de abril a las 20:00.
Envíos a partir del 24 de abril.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.




Estamos ante una biografía que contiene una ingente documentación, inédita o poco conocida, compuesta de cartas y abundantes cuadernos de apuntes, notas y observaciones, así como datos aportados por familiares y amigos que la conocieron bien. El resultado es el retrato de una escritora extraordinaria, que abrió muchas sendas antes cerradas a las mujeres, y de una novelista y ensayista que en sus libros alumbró los sorprendentes matices ocultos tras unas vidas aparentemente anodinas. Es también el relato de una existencia volcada en la escritura y marcada por dolorosas experiencias vitales, reflejadas con exquisita sensibilidad en una biografía imprescindible para conocer la vida y la obra de Carmen Martín Gaite.

Carmen Martín Gaite
(Salamanca, 1925-Madrid, 2000) nació en el seno de una familia burguesa de ideas liberales que le inculcó una educación poco convencional para la época. Con su primera novela corta, El balneario, obtuvo en 1955 el Premio Café Gijón y, tres años después, su novela Entre visillos le valdría el prestigioso Premio Nadal. Se iniciaba así una de las trayectorias literarias más brillantes, interesantes y premiadas de la reciente literatura en lengua española, en la que sobresalen títulos como El cuarto de atrás, Nubosidad variable o Caperucita en Manhattan, y los ensayos El cuento de nunca acabar y Usos amorosos de la postguerra española.


José Teruel Benavente, profesor titular de Literatura Española en la UAM, con acreditación como catedrático desde 2015. Ha sido profesor visitante en Duke University, Middlebury College y la Università Ca' Foscari Venezia. Entre sus publicaciones destacan El trampolín y el atleta: <<Los placeres prohibidos>> de Luis Cernuda (2002), Los años norteamericanos de Luis Cernuda (Premio Internacional <<Gerardo Diego>> de Investigación Literaria 2013) y Vertical de ausencia (Premio Internacional de Poesía Ciudad de Salamanca 2021). Dirigió entre 2008 y 2019 la edición anotada de las Obras completas de  Carmen Martín Gaite en siete tomos. Ha preparado las ediciones críticas de textos canónicos de la literatura española del siglo XX, entre otros las Antologías de Gerardo Diego, y de Carmen Martín Gaite: Tirando del hilo (artículos. 1949-2000), El cuarto de atrás, Todos los cuentos, A rachas. Poesía reunida, De viva voz. Conferencias, Páginas escogidas y la Correspondencia entre la escritora salmantina y Juan Benet.

María Folguera vive en Madrid, donde se dedica a escribir y a rondar escenarios y pistas de circo. Participó como dramaturga en Mapa de recuerdos de Madrid (Nuevenovenos, 2014). Ha dirigido el proyecto Sendero Fortún para el Centro Dramático Nacional: dirección de Celia en la Revolución, adaptada por Alba Quintas (2019) y dramaturgia y dirección de Elena Fortún (2020). Estudió Dirección de Escena en la RESAD y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Complutense. Como narradora, ha aparecido en las antologías Última temporada. Nuevos Narradores Españoles 1980-1989 (Lengua de Trapo, 2013), Bajo treinta. Antología de Nueva Narrativa Española (Salto de página, 2013), y Sexo, mujeres y televisión (Continta Me Tienes, 2015). En 2016 se publicó su última novela, Los primeros días de Pompeya (Ed. Caballo de Troya). En 2019 ha coordinado y coescrito Tranquilas. Historias para ir solas por la noche (Ed. Lumen).