
LiterariaMENTE:
Literatura y salud mental: ¿Es terapéutica la literatura?
LUIS MATEO DÍEZ + JULIO ZARCO
¿Es terapéutica la literatura? será el tema que abordaremos en nuestro encuentro LiterariaMENTE de abril, en el que participarán la escritora LUIS MATEO DÍEZ, Premio Cervantes 2023 y Premio Nacional de las Letras 2020 (entre otras distinciones); y JULIO ZARCO, Director Gerente del Hospital Universitario Niño Jesús.
El ciclo LiterariaMENTE está organizado conjuntamente con la Fundación Manantial y el Hospital Ramón y Cajal.
Con la colaboración de Cultura en Vena y el patrocinio de Lundbeck.
Estamos muy ilusionados con este proyecto, que esperamos que aporte luz, claridad, visibilidad, respeto, herramientas y empatía.
Luis Mateo Díez (Villablino, 1942). Es uno de los más destacados narradores del panorama de las letras contemporáneas. En su fecunda producción cabe citar novelas como La fuente de la edad, Fantasmas del invierno, La soledad de los perdidos, Vicisitudes o El hijo de las cosas, entre tantas otras, así como los ciclos narrativos de El reino de Celama y las Fábulas del sentimiento. Ha recibido entre otros premios el Nacional de Narrativa y el de la Crítica en dos ocasiones, además del Ignacio Aldecoa, el Café Gijón, el Miguel Delibes y el Francisco Umbral. Obtuvo también el Premio Castilla y León de las Letras y el de Literatura de la Comunidad de Madrid. Su obra está traducida a otras lenguas y adaptada al cine y al teatro. Desde el año 2000 ocupa el sillón de la I de la Real Academia Española.
Julio Zarco Rodríguez, nacido en Madrid, Doctor en medicina por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en medicina de familia, lleva ejerciendo cerca de 25 años en Madrid y la docencia en la Facultad de Medicina. Es Director de la Cátedra de Atención Primaria de la Universidad de Alcalá de Henares y Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Aparte del ejercicio clínico y sus responsabilidades profesionales, su interés humanístico y su formación en el departamento de Historia de la Medicina, ha centrado su estudio en el ámbito de la antropología, la relación entre literatura y medicina y sobretodo sus estudios sobre psicología arquetipal y mitología. Tiene más de 150 artículos y varios libros publicados sobre medicina clínica e historia de la medicina. Entre sus obras destacan Guía práctica de la relajación dinámica (2003), La obra de G. A. Becquer desde la perspectiva de la psicología arquetipal (2005) y La sombra del dolor (2006).