MENCHU GUTIÉRREZ, Vida y muerte de un jardín de papel (Siruela)

Presentación de libros:
MENCHU GUTIÉRREZ, Vida y muerte de un jardín de papel (Siruela)


MENCHU GUTIÉRREZ + JAVIER MONTES

Vida y muerte de un jardín de papel
es la última novela de MENCHU GUTIÉRREZ, una fascinante y emotiva reflexión sobre el duelo y la ausencia.

«Crear un jardín se parece a la decisión de escribir», dice Menchu Gutiérrez. Un jardín de papel más que de tierra, que se comunica con aspectos tan diversos como la poesía, el dolor, el arte, la belleza, la magia, el juego, la duda y la muerte.

Esta obra es el resultado del diálogo entre dos libros diferentes: uno que nace de las ruinas de otro; uno que se construye y otro que se descompone. Dos libros que conversan y crecen juntos, a veces hacia la pérdida y la desaparición.

La autora conversará con el escritor JAVIER MONTES.

Si no puedes venir, tienes la opción de pedirnos tu ejemplar dedicado por la autora a través de nuestra web, antes del 3 de marzo a las 20:00.
Envíos a partir del 5 de marzo.


ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.



La muerte de la madre de la autora irrumpe en la escritura del texto original, dedicado a algunos elementos del jardín, y comienza a hablar con sus ruinas, de entre las cuales pronto empieza a surgir una savia diferente. Es este un jardín que se borda, se escribe y se ilustra en la tierra, que se relaciona con los jarrones, los herbarios, las alfombras y la guerra; con algunas flores sanadoras que brotan de la literatura y el arte o con un perfume maravilloso y embriagador que también puede ser mortal…

La vida y la muerte de este enclave sitúan en primer término la realidad de una incesante metamorfosis e invitan a reflexionar sobre el duelo y la ausencia; sobre la pérdida que se abre paso en los intrincados laberintos de la memoria, entre las flores de un jardín que es también un cementerio.

Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957) es novelista, traductora y poeta. ­­De­ su amplia obra poética destacan El ojo de Newton, La mano muerta cuenta el dinero de la vidaLa mordedura blanca (Premio de Poesía Ricardo Molina 1989), Lo extraño, la raíz y el ensayo biográfico San Juan de la Cruz. En Siruela ha publicado Latente (2002), Disección de una tormenta (2005), Detrás de la boca (2007), La niebla, tres veces (2011), El faro por dentro (2011), Decir la nieve (2011), araña, cisne, caballo (2014), Siete pasos más tarde (2017) y La mitad de la casa (2021).

Javier Montes (Madrid, 1976) ganó con Los penúltimos, su primera novela, el Premio José María de Pereda. Después publicó Segunda parte, que, como su debut, apareció en Pre-Textos. Con La ceremonia del porno ganó el Premio Anagrama de Ensayo junto a Andrés Barba. En 2010 la revista Granta lo incluyó en su selección «Los mejores narradores jóvenes en español». Colabora con El País, Granta, Artforum o The Literary Hub y su trabajo se ha reconocido con la Civitella Ranieri Fellowship, la Beca Leonardo de la Fundación BBVA o la invitación como escritor residente del MALBA en Buenos Aires.