
Presentación y firma:
NATACHA MENDOZA, Teoremas del silencio (Hércules Ediciones)
NATACHA MENDOZA + MERCEDES MONMANY + LAURA RODRÍGUEZ HERRERA
Teoremas del silencio es un tratado de silencios hecho con palabras, que nos remueve, sacude e involucra emocionalmente. Nueve cuentos en los que la autora canaria NATACHA MENDOZA salta entre estilos con gran solvencia. Nos confronta con el amor, el vacío existencial, la dulzura, la ausencia, lo fantástico y la realidad cruel.
La autora conversará con MERCEDES MONMANY, escritora y crítica literaria; y LAURA RODRÍGUEZ HERRERA, Directora de Hércules Ediciones.
Si no puedes venir, tienes la opción de pedirnos tu ejemplar dedicado por la autora a través de nuestra web, antes del 20 de marzo a las 20:00.
Envíos a partir del 24 de marzo.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.
Teoremas del silencio nos vincula hábilmente con los personajes o con la propia voz narradora, sin permitirnos saber en qué momento hemos dejado de ser lectores para ser parte de la trama. Relatos unidos por la verdad que respira en lo más profundo del ser humano. Silencios que dicen más de lo que matemáticamente pueden contener unos caracteres: la verificación misma de la certeza de la existencia. Nunca lo callado fue tan elocuente.
NATACHA MENDOZA. Autora de los libros de relatos Los bares del Diablo (2019) e Historias Mínimas (2021), con el que consiguió ser finalista en los XXVIII Premios Andalucía de la Crítica 2022, ambos van ya por su segunda edición. Autora, asimismo, de la parte literaria del libro ilustrado Saudade (Hércules de Ediciones, 2022), de edición limitada, que recoge las pinturas y los textos de la exposición homónima de Antonio Seijas. Con Teoremas del silencio nos muestra su gran manejo del relato largo.
Ha participado en mesas redondas como la del conocido festival Artebirgua Literario de Gran Canaria y en charlas sobre literatura y escritura en diferentes centros educativos. Colabora en diversas publicaciones y medios digitales en los que sus relatos han ganado una sólida base de seguidores y ha sido prologuista de varias obras.
MERCEDES MONMANY. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Chevalier des Arts et des Lettres de la República francesa, Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia, y Medalla de Oro al Mérito de Serbia, ha sido editora, asesora de publicaciones y crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles. Forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales, como Revista de Libros, Sibila y La Alegría de los Naufragios.
Organizadora de numerosos ciclos y encuentros tanto en universidades como en varias instituciones culturales, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (por ejemplo, el premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer, el francés Julio Verne, o G.T. di Lampedusa), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge, Valerio Magrelli y Philippe Jaccottet.
Ha prologado y editado volúmenes de Álvaro Mutis, Margaret Atwood, Miklós Bánffy, Wislawa Szymborska, Izraíl Métter, Gesualdo Bufalino, Borís Pilniak y Hugo Claus. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario «La rama dorada». Ha preparado ediciones sobre Una infancia de escritor; las antologías de relatos, con estudio preliminar, Vidas de mujer y De lo maravilloso y lo real (dedicada a Joan Perucho), y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Desde hace décadas escribe de forma ininterrumpida en los suplementos literarios de Culturas de Diario 16, La Vanguardia, Babelia de El País o en ABC Cultural. Al mismo tiempo, colabora en numerosas publicaciones españolas y extranjeras.
Es jurado de diversos premios literarios, como el Premio de Novela Café Gijón, el Premio Lampedusa de Sicilia o el Zbigniew Herbert International Literary Award de Varsovia. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su libro Por las fronteras de Europa y en 2017 Ya sabes que volveré, que obtuvo el Premio Internacional de Ensayo José Manuel Caballero Bonald.