VICENT ANDRÉS ESTELLÉS, Vulgarmente feliz. Antología poética (Vaso Roto)

Poetas en Alberti:
VICENT ANDRÉS ESTELLÉS, Vulgarmente feliz. Antología poética (Vaso Roto)


MARIO OBRERO + ÀNGELS GREGORI PARRA 

La poesía de Vicent Andrés Estellés defiende la cultura valenciana y denuncia las injusticias sociales, retratando la vida y luchas del pueblo. En la presente antología, Vulgarmente feliz,  se recoge su obra poética, seleccionada con mimo por MARIO OBRERO y ÀNGELS GREGORI PARRA, que nos acompañarán durante esta presentación/homenaje.

Además, disfrutaremos de la música de BORJA PENALBA.



ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.



La obra de Vicent Andrés Estellés destaca por su compromiso con la defensa de la lengua y cultura valenciana, y su denuncia de las injusticias sociales y políticas. Su poesía, reconocida y galardonada en numerosas ocasiones, ha dejado una profunda huella en la literatura valenciana y en la poesía en general. A través de sus versos, retrata la historia del pueblo valenciano, abarcando desde la posguerra, la miseria y la represión franquista, hasta las alegrías y las luchas cotidianas. Es un reflejo íntimo de una época y de la vida cotidiana de la gente común.

Vicent Andrés Estellés
(1924-1993) fue un poeta y periodista valenciano, considerado uno de los autores más importantes de la literatura en valenciano del siglo XX. Su obra, influenciada por la posguerra y la represión franquista, refleja tanto las vivencias cotidianas del pueblo valenciano como su defensa de la lengua y la cultura valenciana. Estellés es conocido por su estilo directo y emotivo, y su producción literaria abarca poesía, narrativa y teatro. A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, dejando un legado fundamental en la poesía valenciana contemporánea.


Mario Obrero (2003) es un poeta getafense. Desde que empezara a escribir a los siete años, ha publicado los libros Carpintería de armónicos (XIV Premio de Poesía Joven Grande Aguirre; Universidad Popular José Hierro, 2018), Ese ruido ya pájaro (Ediciones Entricíclopes, 2019), Peachtree City (XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2021), Cerezas sobre la muerte (Premio Nacional de Juventud 2023 en la categoría de cultura; La Bella Varsovia, 2022) y Tiempos mágicos (La Bella Varsovia, 2024). Estudió bachillerato de Humanidades en el instituto público La Senda y actualmente cursa Filología Hispánica. Presentó las dos primeras temporadas del programa literario Un país para leerlo, emitido en La 2 de TVE, y colabora habitualmente en programas radiofónicos.

Àngels Gregori (Oliva, 1985) es una poeta y gestora cultural valenciana. Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona y doctora en Didácticas Específicas por la Universidad de Valencia, destaca en el ámbito de la investigación sobre las geografías literarias.
Con su primera obra, Bambalinas, obtuvo el Premio Amadeu Oller para jóvenes poetas inéditos (2003). En 2007 ganó el Premio Ausiàs March de Poesía de Gandia con Libro de las brandalias (Ediciones 62, 2007). Posteriormente, publicó New York, Nabokov & Bicicletas, que mereció el Premio Alfons el Magnànim (2010), y Cuando éramos viernes (Editorial Meteora, 2013) le valió el Premio de los Juegos Florales de Poesía (2013). Cuando los grandes árboles caen, obtuvo el Premio Vicent Andrés Estellés de Burjassot (2018) y fue reconocida con el Premio de la Crítica de los Escritores Valencianos en 2019. Deberíamos habernos quedado en casa (Godall Edicions, 2021) es su última obra publicada.
Coordina desde su creación la Poefesta (Festival de Poesía de Oliva), dirige desde 2019 la Fundación Francisco Brines y en 2021 fue elegida como miembro de la Academia Valenciana de la Lengua.