I Ciclo TARDES DE PENSAMIENTO: Acantilado & Alberti. Rafael Argullol y Carlos Javier González Serrano

Ensayo en Alberti:
I Ciclo TARDES DE PENSAMIENTO: Acantilado & Alberti. Rafael Argullol y Carlos Javier González Serrano


En este año tan especial, en el que celebramos 50 años de historia, la Librería Alberti quiere daros las gracias por habernos acompañado en esta aventura literaria.

Para festejar como se merecen estos 50 años, hemos preparado un ciclo muy especial, y que mejor manera de hacerlo que junto a una editorial cómplice a la que admiramos y con la que compartimos la misma pasión por los libros: Editorial Acantilado.

Desde 1999, Acantilado ha sido un referente en el mundo del pensamiento y la literatura, brindándonos obras de una calidad excepcional que invitan a la reflexión y al disfrute. Queremos agradecerles su inmensa labor, que ha enriquecido nuestro fondo y, sobre todo, nuestras vidas como lectores.

Para celebrar nuestra pasión compartida por los libros, la filosfía y las artes, hemos organizado el I Ciclo Tardes de Pensamiento en el que algunos de los pensadores más importantes del momento nos acompañarán para dialogar sobre las ideas que dan forma a nuestro tiempo. Será una oportunidad única para charlar con ellos y descubrir las inquietudes y caminos vitales que definen su obra.

 

RAMÓN ANDRÉS y PATRICIA ALMARCEGUI
Caminos de conocimiento

30 de septiembre, 19:00

 

JOSEP MARÍA ESQUIROL e IRENE VALLEJO
Pensar lo humano

2 octubre, 19:00

 

RAFAEL ARGULLOL y CARLOS JAVIER GONZÁLEZ SERRANO 
Caminar, pensar, escribir.
16 de octubre, 19:00

 

 

ES NECESARIO RESERVAR EL CICLO COMPLETO.
Precio: 5€ las tres sesiones
-se descontarán con la compra de algún libro-
RESERVA AQUÍ

 

Si no puedes venir, tienes la oportunidad de pedirnos tu ejemplar dedicado por el autor a través de nuestra web. 

Por favor, indícanos si tienes alguna dificultad de movilidad.



Ramón Andrés (Pamplona, 1955) ha escrito numerosos libros, en Acantilado: Johann Sebastian Bach (2005), El mundo en el oído (2008), No sufrir compañía (2010), Diccionario de música, mitología, magia y religión (2012), El luthier de Delft (2013), Semper dolens (2015), Pensar y no caer (2015), Claudio Monteverdi. «Lamento della Ninfa» (2017), Filosofía y consuelo de la música (2020)—Premio Nacional de Ensayo 2021—, La bóveda y las voces (2022) y Despacio el mundo (2024), además de la edición de Oculta filosofía (2004), de Juan Eusebio Nieremberg. Asimismo, es autor de varios libros de poesía. En 2006 fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por su libro Johann Sebastian Bach; en 2015, con los premios Príncipe de Viana de la Cultura y Estado Crítico (por Semper dolens); en 2020 recibió el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan, y es miembro correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


 


Josep Maria Esquirol es catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde da clases de Filosofía Contemporánea y dirige el grupo de investigación Aporia, dedicado a la relación entre filosofía y psiquiatría. Ha publicado cerca de un centenar de artículos en revistas especializadas y una docena de libros. Especialmente en La resistencia íntima (Acantilado, 2015)—que recibió los premios Ciutat de Barcelona y Nacional de Ensayo—, junto con La penúltima bondad (Acantilado, 2018) y Humano, más humano (Acantilado, 2021), traducidos al italiano, portugués, inglés y alemán, el autor ha articulado su «filosofía de la proximidad». Acantilado también ha publicado La escuela del alma (2024).


 


Rafael Argullol ha escrito treinta y siete libros, entre los que se cuentan novelas, ensayos y poemarios. Además, ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Como profesor, ha enseñado en universidades europeas y estadounidenses. Colaborador habitual en diarios y revistas, con frecuencia ha vinculado su faceta de viajero y su estética literaria. Ha sido galardonado con el Premio Nadal en 1993 por La razón del mal, el Premio de Ensayo Casa de América en 2002 por Una educación sensorial, los premios Cálamo y Ciutat de Barcelona en 2010 por Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra, además del Liber Amicorum Rafael Argullol: caminar, pensar, escribir.


 


Patricia Almarcegui (Zaragoza) es escritora y profesora de Literatura Comparada. Ha publicado numerosos ensayos y libros de viaje: Los libros de viaje: realidad vivida y género literario (2005), Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente (2007), El sentido del viaje (2014, 2º premio de ensayo Fray Luis de León), Una viajera por Asia Central (2017), Conocer Irán (2018), Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras (2019). Y es autora de las novelas: El pintor y la viajera (2011, traducida al francés y al persa) y La memoria del cuerpo (2017).


 


Ha sido profesora invitada en The American University in Cairo y en la Sorbonne, París IV. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales.


 


Es colaboradora de Diario.es y de los suplementos culturales ABC, La Vanguardia y El País, y ha publicado artículos en Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, Jot Down, Quimera, Altaïr Magazine…


 



Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En la actualidad lleva a cabo una intensa labor de divulgación del mundo clásico impartiendo conferencias y cursos. Colabora con el diario Heraldo de Aragón y con El País Semanal. De su obra literaria destacan las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Ha publicado ensayos y libros infantiles. Las antologías Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020) recogen sus artículos periodísticos.

Carlos Javier González Serrano (Madrid, 1985) es profesor de Filosofía y Psicología y orientador en Bachillerato. Licenciado en Filosofía, ha cursado másteres en psicología clínica, psicoterapia infantojuvenil, psicología del trabajo y de las organizaciones, estudios avanzados en filosofía, pedagogía y educación. Articulista en diversos medios escritos de importancia y colaborador habitual en radio y televisión. Dirige el exitoso pódcast A la luz del pensar (RNE) y la sección «El lugar que piensa» en «Para Todos La 2» de Televisión Española. Colabora asiduamente con universidades nacionales e internacionales y es director científico del Café del Observatorio Social de la Fundación «La Caixa». Es presidente de la Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer y miembro honorario de la Sociedad Iberoamericana de Estudios sobre Pesimismo. También es autor del libro de cuentos filosóficos infantiles El mundo según Lea y traductor y editor de diversos volúmenes.